
Desde hace algunos años, esporádicamente he leído algunos extractos de artículos relacionados con los individuos de una sociedad zapoteca a quienes llaman muxes. Aparentemente, ellos son denominados como un tercer sexo, pues nacieron biológicamente hombres, pero adoptan roles sociales de mujeres, ya sea por decisión personal o porque así los crían sus padres en ausencia de hijas. Lejos de ser una vergüenza para su familia, como suele ocurrir en otros casos en los que existe un hijo con tendencias hacia lo femenino, los muxes representan para sus padres un orgullo, y son considerados como el mejor hijo dentro de su familia. Aunque esto es un tanto egoísta, pues no es que tener un hijo del tercer sexo les dé un estatus social más elevado, sino que los muxes tienden a ser quienes se hacen cargo de sus padres cuando estos envejecen.
Me resulta cuando menos curioso darme cuenta de que esta noción de un género no-binario, que tan en boga se encuentra en nuestros días, ya era bien reconocido y definido en una sociedad prehispánica como lo es la cultura Zapoteca. Generalmente, pensamos que estos temas gozan de una mayor tolerancia en los tiempos modernos, gracias a la sensibilización en cuestión de Derechos Humanos e identidad de género. Sin embargo, esta es una clara referencia de que lo que es diferente a lo establecido, no siempre ha sido considerado como malo. Quizá nos haga mucha falta volver a esa forma de pensamiento. Por lo pronto, les dejo este documental al respecto.
Hola a Todas, pero q padre como diría si fuera mexicana; Nadia lo que nos cuentas también existe n Philipinas o Thailandia, no estoy segura pero igual son hombres q nacieron n l cuerpo equivocado y tienen un lugar super notorio n esas sociedades, no recuerdo l nombre q reciben allí pero son superqueridas y respetadas tanto n el entorno familiar como en el social, abracitos 💋
LikeLike
En Tailandia son muy famosas las “ladyboys”. ¿A ellas te refieres?
LikeLike